CONOCE LOS SUCESOS

QUE TRAZARON NUESTRA HISTORIA

Entendimiento para mitigar el impacto de la Leishmaniasis (1980 – Presente)

CIDEIM contribuye de manera importante al entendimiento de la epidemiología, la historia natural y la patogénesis de la leishmaniasis cutánea americana. Sus trabajos revelaron la importancia epidemiológica de la recurrencia de la enfermedad y la persistencia de la infección en el humano, aún después de tratamiento y resolución clínica de la enfermedad.

Consuelo Jaramillo disectando Lutzomyia (insectos transmisores de la leishmaniasis) y James Montoya revisándolas con microscopio de luz natural, buscando formas flageladas de Leishmania en sus intestinos. San Andrés de Sotavento, Córdoba, 1989.//Consuelo Jaramillo dissecting sand flies and James Montoya searching for flagellated forms of Leishmania in the intestines. San Andrés de Sotavento, Córdoba, 1989.

Bruno Travi realizando jornadas educativas sobre la leishmaniasis y su prevencion en comunidades rurales durante la década del 90.// Bruno Travi educating rural communities about leishmaniasis and its prevention at the begining of the 1990's.

Wilson Cortés (segundo de izquierda a derecha) junto con los tres primeros médicos que realizaron su rural en CIDEIM: Fernando Martínez, Carlos Rojas y Miguel Escobar (área rural endémica para la transmisión de leishmaniasis, 1990).// Wilson Cortés and the first physicians to undertake obligatory social service as clinical investigators in CIDEIM, Fernando Martínez, Carlos Rojas and Miguel Escobar (rural endemic area of transmission of leishmaniasis, 1990)

María Cristina Ferro, Horacio Cadena y Clara Ocampo. Trabajo de campo en Chaparral, Tolima.// María Cristina Ferro, Horacio Cadena y Clara Ocampo during field studies of domestic transmission of leishmaniasis in chaparal, Tolima (2005).

Victor Blanco, investigador clínico, reaizando evaluacion clínica de un paciente con leishmaniasis (2011).// Victor Blanco, clinical investigator, conducting the clinical evaluation of a patient with leishmaniasis (2011).

A principios de la década de los 80 se desconocía la epidemiología, historia natural, especies involucradas, distribución y magnitud del problema que representaba la leishmaniasis en Colombia.  En respuesta al creciente reporte de casos,  el  Ministerio de Salud estableció el Programa Nacional de Leishmaniasis.  Paralelamente, reconociendo la necesidad de investigación para guiar medidas de control, CIDEIM realizó sus primeros estudios exploratorios en el Municipio de Tumaco.  Desde entonces, las investigaciones multidisciplinarias en leishmaniasis, realizadas en colaboración con diversas instituciones nacionales e internacionales,  han permitido que CIDEIM se posicione como institución líder a nivel mundial en la investigación, la prevención y el control de esta enfermedad. Su labor fue reconocida en 1992 con su designación como Centro Colaborador de la Organización Mundial de la Salud en el campo de la leishmaniasis.  En 1993, investigadores de CIDEIM recibieron el Premio Nacional de Ciencia de la Fundación Alejandro Ángel Escobar por sus trabajos colaborativos en leishmaniasis.

CIDEIM ha contribuido de manera fundamental al entendimiento de la epidemiología e historia natural, patogénesis, diagnóstico y tratamiento de la leishmaniasis cutánea americana. Sus trabajos establecieron que la forma mucocutánea es causada por múltiples especies del subgénero Viannia, no solo por Leishmania braziliensis (1,2). También se identificaron poblaciones en riesgo (3), vectores involucrados en la transmisión tanto de leishmaniasis cutánea como visceral (4,5,6,7) y se aportó evidencia que sustenta la importancia epidemiológica de la persistencia de la infección y la recurrencia de esta enfermedad en el humano (8,9,10). Más recientemente, estudios llevados a cabo por CIDEIM han demostrado la emergencia de resistencia a los antimoniales, el tratamiento de primera elección contra la leishmaniasis (11). Subsecuentes estudios farmacocinéticos en niños evidenciaron que, en esta población, los antimoniales se eliminan más rápidamente que en los adultos, lo cual pone en riesgo su eficacia terapéutica (12). Motivado por este hallazgo, CIDEIM, en conjunto con investigadores del Instituto Nacional de Salud, del Centro Dermatológico Federico Lleras Acosta, de la Universidad Javeriana y autoridades de salud en Tolima y Nariño, establecieron que la miltefosina, un medicamento oral, es eficaz para el tratamiento de la leishmaniasis cutánea en niños (13).  Estos resultados aportan una alternativa real y efectiva para el tratamiento de la leishmaniasis cutánea en esta población vulnerable.

Las investigaciones de CIDEIM han arrojado múltiples evidencias de la  transmisión antroponótica (entre humanos) de la leishmaniasis cutánea americana, además de la transmisión zoonótica (entre mamíferos silvestres y domésticos, y de éstos al humano) (14). Tanto la diseminación y persistencia indefinida de la infección (15,16,17) y su re-activación (8,11), como la participación de humanos como potenciales fuentes de infección de vectores (6,15), cambiaron el paradigma del humano como callejón sin salida en la transmisión, con implicaciones de gran importancia en los esquemas de control de esta enfermedad.

Durante más de 30 años, la investigación en leishmaniasis desarrollada por CIDEIM ha proporcionado una plataforma importante de formación de investigadores nacionales e internacionales y un paradigma multidisciplinario e interinstitucional de trabajo.   Profesionales de salud en servicio social obligatorio, jóvenes investigadores, estudiantes de postgrado, médicos realizando especialización clínica y postdoctorados aprenden y afinan sus habilidades investigando esta enfermedad apasionante. Entre los exalumnos del programa se incluye Fernando Martínez, MD MSPH, Patólogo Clínico y Profesor de la Universidad de Texas MD Anderson Cancer Center;  Miguel Escobar, MD Hematólogo, Director Médico Asociado del Gulf States Hemophilia and Thrombophilia Center y Profesor de la Universidad de Texas MD Anderson Cancer Center; Carlos Rojas, MD PhD epidemiólogo y Jefe de Investigación de la Escuela Nacional de Salud Pública de la Universidad de Antioquia; James Montoya PhD en Entomología Médica y Profesor Titular de Biología de la Universidad del Valle; Raquel Pacheco, DSc Biologia Molecular, Investigador Titular y Jefe del Departamento de Biología Molecular y Bioquímica del Instituto Oswaldo Cruz, Rio de Janiero; Lyle Peterson, Médico MPH, Director de  la División de Enfermedades Transmitidas por Vectores del CDC; Sara Robledo, MSc, DSc Profesora Titular Universidad de Antioquia; Gloria Palma, Médica, PhD, Profesor Titular y Jefe del Departamento de Microbiología de la Universidad del Valle, entre otros.

Párese aquí para ver las REFERENCIAS1). Saravia NG; Holguín AF; McMahon-Pratt D; D’Alessandro A. 1985. Mucocutaneous leishmaniasis in Colombia: Leishmania braziliensis subspecies diversity. Am J Trop Med Hyg. 34:714-720. 2). Santrich C; Segura I; Arias A.L; Saravia N.G.. 1990 Mucosal disease caused by Leishmania braziliensis guyanensis. Am J Trop Med Hyg. 42(1) 51-55. 3). Weigle K; Santrich C; Martinez F; Valderrama L; Saravia, NG. 1993. Epidemiology of Cutaneous Leishmaniasis in Colombia a longitudinal study of the natural history, prevalence and Incidence of infection and clinical manifestations. J Infect Dis. 168(3):699-708. 4). Travi BL; Montoya J; Solarte Y; Lozano L; Jaramillo C. 1988. Leishmaniasis in Colombia. I. Studies on the phlebotomine fauna associated with endemic foci in the Pacific Coast region. Am J Trop Med Hyg. 39(3):261-6. 5). Travi BL; Velez ID; Brutus L; Segura I, Jaramillo C; Montoya J. 1990. Lutzomyia evansi, an alternate vector of Leishmania chagasi in a Colombian focus of visceral leishmaniasis. Trans R Soc Trop Med Hyg. 84:676-677. 6). Montoya-LermaJ; Palacios R; Osorio L; Jaramillo C; Cadena H. 1998. Futher Evidence of humans as a source of Leishmania (Viannia) for sand flies. Mem Inst Oswaldo Cruz,. 93(6):735-736. 7). Montoya-Lerma J; Cadena H; Oveido M; Ready PD; Barazarte R; Travi BL; RP Lane. 2003. Comparative vectorial efficiency of Lutzomyia evansi and Lu. longipalpis for transmitting Leishmania chagasi. Acta Tropica. 85:19-29. 8). Saravia NG; Weigle K; Giannini SH; Segura I; Labrada LA, Pacheco R; Goncalves A. 1990. Recurrent lesions in human L. braziliensis infection: Reactivation or reinfection. The Lancet. 336:398-402. 9). Robledo S; Wozencraft A; Valencia AZ; Saravia NG. 1994. Human monocyte infection by Leishmania (Viannia) panamensis: a role of complement receptors and correlation of susceptibility in vitro with clinical phenotype. J Immunol. 152: 1265-1275. 10). Bosque F; Saravia N.G; Valderrama L; Milon G. 2000. Distinct innate and acquired immune responses to Leishmania in putative susceptible and resistant human populations endemically exposed to L. (Viannia) panamensis infection. Scand J of Immunol. 51(5):533-541. 11). Rojas R; Valderrama L; Valderrama M; Varona MX; Ouellette M; Saravia NG. 2006. Resistance to antimony and treatment failure in human L. Viannia infection. J Infect Dis. 193(10):1375-1383. 12). Cruz A; Rainey PM; Herwaldt BL; Stagni G; Palacios R; Trujillo; Saravia NG. 2007. Pharmacokinetics of antimony in children treated for Leishmaniasis with Meglumine Antimoniate. J Infect Dis. 195(5):602-608. 13). Rubiano LC; Miranda MC; Muvdi ArenasS; Montero LM; Rodríguez-BarraquerI; Garcerant D; PragerM; OsorioL; Rojas MX; Pérez M; Nicholls RS; Saravia NG. 2012. Miltefosine vs meglumine antimoniate for cutaneous leishmaniasis in children. J Infec Dis. Feb; 205(4):684-92. 14). Rodríguez-Barraquer I; Góngora R; Prager M; Pacheco R; Navas A; Ferro C; Miranda MC; Saravia NG. 2008. Etiologic agent of the epidemic of cutaneous Leishmaniasis in Tolima, Colombia. Am J Trop Med Hyg. 78(2):276-282. 15). Vergel C; Palacios R; Cadena H; Posso C; Valderrama L; Perez M; Walker J; Travi BL; Saravia NG. 2006. Evidence for Leishmania Viannia in skin and blood of patients before and after treatment. J Infect Dis. 194(4):503-511. 16). Figueroa RA; Lozano LE; Romero IC; Cardona MT; Prager M; Diaz YR; Tellez JA; Saravia NG. 2009. Detection of Leishmania in unaffected mucosal tissues of patients with American cutaneous leishmaniasis. J Infect Dis. (4):638-646. 17). Romero IC; Tellez J; Suárez Y; Cardona MT, Figueroa R; Zelazny A; Saravia NG. 2010. Viability and burden of Leishmania in extralesional sites during human dermal Leishmaniasis. PLoS Negl Trop Dis. 4(9):e819

Un nuevo vector de la transmisión de la leishmaniasis visceral es descubierto por investigadores de CIDEIM y PECET de la Universidad de Antioquia, en colaboración con autoridades de salud de San Andres de Sotovento, Cordoba.

Estudios de CIDEIM han demostrado que cepas de especies transmitidas ampliamente en Colombia han adquirido resistencia a los antimonialesEl tratamiento de primera línea contra la leishmaniasis. una de los razones por las que se presentan fallas terapéuticas en numerosos casos.

Se realizan estudios farmacocineticos en niños demostrando que los antimoniales se eliminan más rápidamente que en los adultos, lo cual arriesga su eficacia terapéutica.

Se demuestra que la miltefosinaUn medicamento oral contra la leishmaniasis. es tan o más eficaz en la población pediátrica que antimoniales pentavalentes, sustentando este medicamento oral como alternativa para el tratamiento de la enfermedad en la población infantil.

CIDEIM encuentra múltiples evidencias de gran importancia para los esquemas de control de la  transmisión antroponoticaEntre humanos y zoonóticaDel animal al humano de la leishmaniasis cutánea americana.

CIDEIM es designado Centro Colaborador de la Organización Mundial de la Salud en el campo de la leishmaniasis.

CIDEIM recibe el Premio Nacional de Ciencias Alejandro Ángel Escobar, el más importante en el terreno de las ciencias en Colombia, por su trabajo en leishmaniasis.

CIDEIM concursa exitosamenteRespondiendo a una convocatoria del National Institute of Allergy and Infectious Diseases del NIH de los Estados Unidos. como Centro de Investigación en Medicina Tropical (TMRC).

Se desarrolla un programa de investigación que abarca tres proyectos multidisciplinarios inter-relacionados sobre la leishmaniasis.

CIDEIM lidera una de las siete propuestasFue seleccionado entre 49 propuestas presentadas con base en la evaluación de 250 pre-proyectos provenientes de la comunidad científica mundial. El trabajo se desarrolló a lo largo de 5 años en conjunto con investigadores en Canadá (U. Laval), los Estados Unidos (Yale U., CDC, Wayne State U.) y el Reino Unido (U. Glasgow, U. Dundee) seleccionadas en la primera convocatoria mundial “Infectious Disease Initiative” lanzada por el Wellcome TrustReino Unido y el Fondo Burroughs Wellcome.EE.UU. El proyecto de CIDEIM, se centró en la investigación de la falla terapéutica y la resistencia a antimoniales pentavalentes utilizados contra la leishmaniasis.