Gracias las observaciones iniciales de CIDEIM y al gran esfuerzo de un consorcio de instituciones nacionales, lideradas por el Instituto Nacional de Salud y el Ministerio de Salud, la oncocercosis logra ser eliminada de Colombia.
Viaje al río Micay en 1965. Equipo formado por Antonio D’Alessandro, Pablo Barreto, el motorista de la lancha, Vernon Lee, López Villegas, Harold Trapido y Dale Little.
Caserío de López visto desde el río San Juan de Micay. Al fondo la cordillera occidental.
Vivienda del primer caso de oncocercosis en Colombia, a orillas del río San Juan de Micay.
Bruno Travi, habitante de López, Gloria Palma, Fernando Martínez, otro habitante de López y Scott Smith.
Bruno Travi y Scott Smith comprueban en 1989 que el foco de oncocercosis estaba activo en el área de López de Micay.
La oncocercosis, también llamada ceguera de los ríos, es una enfermedad parasitaria crónica causada por el gusano Onchocerca volvulus y transmitida por varias especies de moscas. Su contagio ocasiona lesiones severas en piel y ojos, y es la segunda causa de ceguera en el mundo. Hasta 1965 se conocían focos de oncocercosis en el hemisferio occidental en México, Guatemala y Venezuela. Había casos reportados en Ecuador y en Surinam, pero ninguno confirmado. Por razones geográficas y ecológicas se sospechaba que la oncocercosis también podría estar presente en Colombia, lo cual motivó una búsqueda, hasta el momento sin éxito, en la Costa Atlántica. En Agosto 1965 se descubrió, de manera fortuita, el primer caso colombiano de oncocercosis. Se trató de un estibador de 39 años que había vivido en un asentamiento llamado San Antonio, a orillas del río San Juan de Micay, en el municipio de López, departamento del Cauca. Esta persona fue remitida a Georges Assis, el oftalmólogo de mayor reconocimiento en Cali en ese momento, quien diagnosticó la oncocercosis y le contó del caso a su amigo Antonio D’Alessandro, entonces Director de CIDEIM.
Es así como científicos de CIDEIM y otros colaboradores emprendieron un trabajo investigativo en esta zona. Muestrearon a la población, se llevaron a cabo estudios entomológicos y se describieron por primera vez, en el año 1970, el foco de oncocercosis de López a orillas del río San Juan de Micay (1). Más tarde, Antonio D’alessandro volvió a la zona y el número de personas con oncocercosis había disminuido sustancialmente; no se conocía a ciencia cierta el porqué y las investigaciones no se continuaron por falta de recursos.
En la década del 80, gracias al diagnóstico de un niño proveniente de López, se evidenció que el foco seguía activo. Unos años más tarde se da inicio al Programa de Eliminación de la Oncocercosis en las Américas y se reinicia un trabajo liderado por el Instituto Nacional de Salud (INS), CIDEIM (Bruno Travi, Fernando Martínez y D. Scott Smith) y la Universidad del Valle (Gloria Palma y Jorge Satizabal). Gracias a esto se determinó que el foco no estaba localizado en López, sino en Naiciona, una población aún más apartada, en la rivera del río de su mismo nombre y tributario del río Chuare, que a su vez desemboca en el río Micay.
El programa para eliminar la oncocercosis se desarrolló con éxito gracias al esfuerzo concertado de múltiples organizaciones: el Instituto Nacional de Salud, el Ministerio de Salud, la Universidad del Valle, la OPS/OMS, la Secretaría Departamental de Salud del Cauca, la Universidad Nacional de Colombia, y el Centro de Investigaciones Multidisciplinarias para el Desarrollo (CIMDER). El 10 de Noviembre de 2011 Colombia solicitó a la Organización Panamericana de la Salud / Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS) la certificación de la eliminación de oncocersosis humana, convirtiéndose así en el primer país que logró anular la llamada ceguera de los ríos. CIDEIM recibió un reconocimiento por sus aportes iniciales a este gran logro.
1. Litte, M. D., D’Alessandro, A. Onchocerciasis in Colombia; Parasitological findings in the first observed focus. Am J Trop Med Hyg. 1970; Vol. 19, No. 5: 831-836.
Se conoce el primer caso de Oncocercosis También llamada ceguera de los ríos, es una enfermedad parasitaria crónica causada por el gusano Onchocerca volvulus y transmitida por varias especies de moscas. Su contagio ocasiona lesiones severas en piel y ojos y es la segunda causa de ceguera en el mundo.en Colombia, un estibador de 39 años que había vivido a orillas del río San Juan de Micay, en el municipio de López, Cauca.
Se muestrea a la población y se llevan a cabo estudios entomológicos a orillas del río San Juan de Micay, en el municipio de López, Cauca.
Se describe por primera vez el foco de oncocercosis de López a orillas del río San Juan de Micay, en el departamento del Cauca.
Científicos de CIDEIM y colaboradores de otras instituciones emprenden un trabajo investigativo en el municipio de López.
El Dr. Antonio D’Alessandro, Dr. Pablo Barreto y colegas vuelven a la zona y el número de personas con oncocercosis había disminuido sin conocer a ciencia cierta el porqué.
Se detienen las investigaciones por falta de recursos.
Gracias al diagnóstico de un niño proveniente de López, se evidencia que el foco seguía activo.
Se da inicio al Programa de Eliminación de la Oncocercosis en las Américas y se reinicia un trabajo liderado por el Instituto Nacional de Salud(INS), CIDEIM Bruno Travi, Fernando Martinez y D.Scott Smith y la Universidad del Valle.Gloria Palma y Jorge Satizabal
Se determina que el foco no estaba localizado en López, sino en Naiciona Una población aún más apartada, en la rivera del río de su mismo nombre y tributario del río Chuare, que a su vez desemboca en el río Micay.
El programa para eliminar la oncocercosis se desarrolla con éxito gracias al esfuerzo concertado de múltiples organizaciones.El Instituto Nacional de Salud, el Ministerio de Salud, la Universidad del Valle, la OPS/OMS, la Secretaría Departamental de Salud del Cauca, la Universidad Nacional de Colombia, el Centro de Investigaciones Multidisciplinarias para el Desarrollo.