Nuestra historia
- 1961 - 1974
- 1975 - 1989
- 80´s
- 1987
- 1989
- 1990
- 90's
- 1991 - 1996
- 1993
- 1994
- 1995
- 1998
- 2003 - 2025
- 2006
- 2008 - 2023
- 2009
- 2010´s
- 2020´s
1961 - 1974
Los antecedentes de CIDEIM se remontan a un programa de cooperación técnica entre Tulane University y la Universidad del Valle.
Este programa involucró una gama amplia de investigación en salud que incluía nutrición y metabolismo, antropología social, fisiología de reproducción, psiquiatría y sanidad ambiental, además de enfermedades transmisibles.
Fotografía: Trabajo de campo en el municipio de López de Micay, Cauca, Colombia. Se describe por primera vez el foco de oncocercosis a orillas del río San Juan de Micay.
1975 - 1979
A partir de este momento, se abre una puerta para la colaboración multilateral entre Tulane University, COLCIENCIAS (hoy Minciencias) y diversas instituciones colombianas.
En esta etapa los trabajos del CIDEIM se concentran en estudios sobre la interpelación entre la respuesta inmune y la nutrición, particularmente la eficacia de vacunas en niños con desnutrición leve y moderada. También se llevan a cabo investigaciones sobre filariasis, leishmaniasis y tripanosomiasis americana.
Fotografía: Estudios realizados en la población de Guachené, Cauca, demuestran que vacunar mujeres contra el tétanos antes o durante el embarazo, protege a los bebés contra el tétanos neonatal.
80's
Surgen maestrías en ciencias biomédicas y el servicio social obligatorio.
1987
Primer médico rural - Trabajo en campo. La participación de médicos rurales en CIDEIM fue fundamental, porque permitió fortalecer los proyectos y el componente de formación clínica.
1989
Implementación de modelo de investigación interdisciplinaria, para abordar las problemáticas en salud desde una perspectiva clínica y epidemiológica, aplicando enfoques de microbiología, inmunología, biología molecular, desde la investigación básica, traslacional aplicada.
1990
CIDEIM es designado como el Programa Especial de COLCIENCIAS para Investigación en Enfermedades Tropicales. Se consolida la organización como Centro Autónomo Colombiano CIDEIM, sin ánimo de lucro.
90´s
Surgen doctorados de las Facultades de Salud y de Ciencias en la Universidad del Valle: empiezan a haber estudiantes de doctorados en CIDEIM.
1991 - 1996
Se desarrolla por primera vez el programa Tropical Medicines Research Center (TMRC), financiado por NIAID de NIH.
1993
CIDEIM es designado como Centro colaborador en leishmaniasis de la OMS/OPS, hasta la actualidad.
1994
Implementación de nuevas líneas de investigación: sífilis, malaria y tuberculosis.
1995
Surge el programa de Jóvenes Investigadores de Colciencias. La participación de jóvenes investigadores en CIDEIM fue fundamental, porque permitió fortalecer los proyectos y el componente de formación en investigación.
1998
Investigadores de CIDEIM contribuyen a la identificación de la transmisión de tuberculosis multidrogoresistente (MDR-TB) en Buenaventura. Además, se detectaron los primeros casos de tuberculosis extremadamente resistente (XDR-TB) en Buenaventura y Cali.
Introducción de pruebas diagnósticas de tuberculosis, VIH avalados por el INVIMA. (Servicios no disponibles en la actualidad)
2003 - 2025
Surge el Programa Global Infectious Diseases (Fogarty) para el fortalecimiento de capacidades en investigación, a partir de la alianza entre la Universidad de Yale y CIDEIM.
2006
Acreditación ISO 9001 en Good Clinical Practices (GCP) y Good Laboratory Practices (GLP).
Primer ensayo clínico de Miltefosine en niños.
2008 - 2023:
CIDEIM se convierte en “Centro de Referencia Regional de Entrenamiento” financiado por TDR-OMS para las Américas. Desde 2010 continúa como “Centro Regional de Entrenamiento”. (Más info aquí)
1961 - 1974
Los antecedentes de CIDEIM se remontan a un programa de cooperación técnica entre Tulane University y la Universidad del Valle.
Este programa involucró una gama amplia de investigación en salud que incluía nutrición y metabolismo, antropología social, fisiología de reproducción, psiquiatría y sanidad ambiental, además de enfermedades transmisibles.
Fotografía: Trabajo de campo en el municipio de López de Micay, Cauca, Colombia. Se describe por primera vez el foco de oncocercosis a orillas del río San Juan de Micay.
1961 - 1974
Los antecedentes de CIDEIM se remontan a un programa de cooperación técnica entre Tulane University y la Universidad del Valle.
Este programa involucró una gama amplia de investigación en salud que incluía nutrición y metabolismo, antropología social, fisiología de reproducción, psiquiatría y sanidad ambiental, además de enfermedades transmisibles.
Fotografía: Trabajo de campo en el municipio de López de Micay, Cauca, Colombia. Se describe por primera vez el foco de oncocercosis a orillas del río San Juan de Micay.
1961 - 1974
Los antecedentes de CIDEIM se remontan a un programa de cooperación técnica entre Tulane University y la Universidad del Valle.
Este programa involucró una gama amplia de investigación en salud que incluía nutrición y metabolismo, antropología social, fisiología de reproducción, psiquiatría y sanidad ambiental, además de enfermedades transmisibles.
Fotografía: Trabajo de campo en el municipio de López de Micay, Cauca, Colombia. Se describe por primera vez el foco de oncocercosis a orillas del río San Juan de Micay.
Nuestra historia
- 1961 - 1974
- 1975 - 1979
- 80's
- 90's
- 2000's
- 2010's
- 2020's
1961 - 1974
Los antecedentes de CIDEIM se remontan a un programa de cooperación técnica entre Tulane University y la Universidad del Valle.
Este programa involucró una gama amplia de investigación en salud que incluía nutrición y metabolismo, antropología social, fisiología de reproducción, psiquiatría y sanidad ambiental, además de enfermedades transmisibles.
Fotografía: Trabajo de campo en el municipio de López de Micay, Cauca, Colombia. Se describe por primera vez el foco de oncocercosis a orillas del río San Juan de Micay.
1975 - 1979
A partir de este momento, se abre una puerta para la colaboración multilateral entre Tulane University, COLCIENCIAS (hoy Minciencias) y diversas instituciones colombianas.
En esta etapa los trabajos del CIDEIM se concentran en estudios sobre la interpelación entre la respuesta inmune y la nutrición, particularmente la eficacia de vacunas en niños con desnutrición leve y moderada. También se llevan a cabo investigaciones sobre filariasis, leishmaniasis y tripanosomiasis americana.
Fotografía: Estudios realizados en la población de Guachené, Cauca, demuestran que vacunar mujeres contra el tétanos antes o durante el embarazo, protege a los bebés contra el tétanos neonatal.
1980
Surgen maestrías en ciencias biomédicas en las universidades regionales en Colombia. Inicia la prestación del servicio social obligatorio en CIDEIM.
Además, se hizo posible la financiación de otras organizaciones internacionales como el Programa Especial de Investigación y Capacitación en Enfermedades Tropicales (TDR), el Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (IDRC), entre otras.
1987
Primer médico rural: La participación de médicos rurales en CIDEIM fue fundamental, porque permitió fortalecer los proyectos y el componente de formación clínica.
1989
Implementación de modelo de investigación interdisciplinaria, para abordar las problemáticas en salud desde una perspectiva clínica y epidemiológica, aplicando enfoques de microbiología, inmunología, biología molecular, desde la investigación básica, traslacional aplicada.
Fotografía: Personal de CIDEIM años 80.
1990
CIDEIM es designado como el Programa Especial de COLCIENCIAS (hoy Minciencias) para Investigación en Enfermedades Tropicales. Se consolida la organización como Centro Autónomo Colombiano CIDEIM, sin ánimo de lucro.
1990
La Universidad del Valle incrementa su oferta de posgrados e iniciaron los primeros doctorados en las Facultades de Salud y Ciencias, como consecuencia, empiezan a integrarse estudiantes de doctorado a los equipos de investigación del CIDEIM.
1991
Se desarrolla por primera vez el programa Tropical Medicine Research Center (TMRC), financiado por el Instituto Nacional de Alergias y Enfermedades Infecciosas (NIAID por sus siglas en inglés), el cual hace parte del grupo de institutos y centros que componen los Institutos Nacionales de Salud (NIH) del Departamento de Salud y Servicios Humanos de Estados Unidos (1991-1996).
1993
CIDEIM es designado como Centro Colaborador en Leishmaniasis de la Organización Mundial de la Salud, OMS. (1993-2024)
1994
Implementación de nuevas líneas de investigación: sífilis, malaria y tuberculosis.
1995
Surge el programa Jóvenes Investigadores de COLCIENCIAS. La participación de profesionales recién egresados como Jóvenes Investigadores en CIDEIM, permitió fortalecer los proyectos y el componente de formación en investigación.
1998
Investigadores de CIDEIM contribuyeron a la identificación de la transmisión de tuberculosis multidrogoresistente (MDR-TB) en Buenaventura. Además, se detectaron los primeros casos de tuberculosis extremadamente resistente (XDR-TB) en Buenaventura y Cali.
Se introdujeron pruebas diagnósticas de tuberculosis y VIH avaladas por el INVIMA. (Servicios no disponibles en la actualidad).
Fotografía: Investigadores de CIDEIM disectando Lutzomyias (vectores de leishmaniasis).
2002
Ante la necesidad de conocer la magnitud del problema de resistencia bacteriana en Colombia y atendiendo las recomendaciones de OMS, CIDEIM conforma la primera red de hospitales a nivel nacional para el estudio de la resistencia bacteriana.
2003
Surge el Programa Global Infectious Diseases (Fogarty) para el fortalecimiento de capacidades en investigación, a partir de la alianza entre la Universidad de Yale y CIDEIM. (2003-2026).
2006
Se logra la acreditación ISO 9001 en Buenas Prácticas Clínicas y Buenas Prácticas de Laboratorio. Se realiza el primer ensayo clínico de miltefosina (medicamento para tratar la leishmaniasis) en niños.
2008
CIDEIM fue designado como “Centro de Referencia Regional de Entrenamiento” financiado por el Programa Especial de Investigación y Capacitación en Enfermedades Tropicales de la Organización Mundial de la Salud (TDR-OMS) para las Américas. Desde 2010 continúa como Centro Regional de Entrenamiento.
Se establece la alianza entre CIDEIM y la Universidad Icesi (Cali, Colombia). Gracias a esta alianza, CIDEIM se trasladó a nuevas instalaciones al interior del campus universitario dotadas con la infraestructura necesaria para investigar y proponer soluciones a las enfermedades infecciosas que afectan la sociedad. A su vez, CIDEIM apoyó a las Facultades de Ciencias Naturales y de Medicina de Icesi, contribuyendo a la formación de estudiantes de los programas de Química Farmacéutica, Biología y Medicina (2008-2023).
2009
Se consolida el portafolio de cursos virtuales y en otras modalidades como B-learning.
Fotografía: Investigadoras de CIDEIM realizando trabajo de laboratorio.
2011
Surge la IPS CIDEIM en Tumaco. Se realizan dos nuevos ensayos clínicos de farmacocinética de antimonio pentavalente combinado con pentoxifilina.
2012
- Obtención de becas de doctorado en el exterior
- Certificación en Buenas Prácticas Clínicas
- Desarrollo del proyecto Dengue a través de trabajo intersectorial.
2013
- Cierre de unidad de servicios: biofarmacéutica y pruebas especializadas de diagnóstico y de susceptibilidad de antibióticos para tuberculosis y VIH.
- Desarrollo de aplicativos para mHealth en colaboración con ingenieros de la Universidad Icesi.
2017
Se desarrolla el segundo programa Tropical Medicines Research Center (TMRC), financiado por NIAID de NIH. Además, surge el Hub de Innovación Social en Salud para Latinoamérica y el Caribe, en el marco de SIHI Global.
2018
CIDEIM fue seleccionado como el nodo regional de TDR Global para las Américas. Esta designación continúa vigente.
Fotografía: Investigadoras trabajando en proyecto de control de vectores.
2020
Surge la Unidad de Investigación en Ciencias Sociales en Salud, con el fin de abordar los proyectos de investigación de CIDEIM desde la perspectiva de las ciencias sociales, implementando procesos de Apropiación Social del Conocimiento.
2020
Inicio de investigaciones en SARS-CoV2 en conjunto con la Fundación Valle del Lili y el Instituto Nacional de Salud de Colombia.
2021
Fortalecimiento de la capacidad para el diagnóstico y la vigilancia de enfermedades endémicas y emergentes de alto riesgo para la Salud Pública en Cali y el Valle del Cauca, a través del proyecto: “Fortalecimiento y sinergia de las capacidades científicas y tecnológicas de la Alianza CIDEIM – Fundación Valle del Lili – Universidad Icesi para atender problemáticas asociadas a agentes biológicos de alto riesgo para la salud humana en el Valle del Cauca”, financiado por el Sistema General de Regalías de Colombia.
2022
Inicia la ejecución del proyecto: “Adaptabilidad Cultural de las Intervenciones en Salud en la prevención y control de enfermedades infecciosas (leishmaniasis, malaria, tuberculosis) para la población rural dispersa (indígena, afro y mestiza) del municipio de Pueblo Rico (Risaralda). 2022-2025”, financiado por el Sistema General de Regalías de Colombia.
2024
CIDEIM se une a Yellow4FLAVI, un consorcio internacional e interdisciplinar que busca diseñar vacunas más seguras y eficaces contra múltiples flavivirus. El proyecto “Deconstructing the protective immunity of yellow fever virus 17D to inform flavivirus vaccine design. Giovanna Barba Spaeth (Institut Pasteur), María Adelaida Gomez (CIDEIM) (2024-2029)”, es coordinado por el Institut Pasteur y apoyado por la Unión Europea. Comprende a 13 instituciones asociadas de las cuales CIDEIM es la única aliada no-europea.