
Durante el mes de agosto se conmemoran dos fechas clave para la salud pública mundial: el Día Mundial del Mosquito y el Día Internacional contra el Dengue. Ambas buscan generar conciencia sobre los riesgos de las enfermedades transmitidas por mosquitos y promover acciones para reducir su presencia en los hogares, así como prevenir las picaduras. La eliminación de criaderos, con la participación activa de la comunidad, sigue siendo la medida más eficaz y sostenible para su control.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), las enfermedades transmitidas por vectores representan más del 17% de las enfermedades infecciosas y causan más de 700.000 muertes al año en todo el mundo. Factores como el cambio climático, la deforestación y los fenómenos meteorológicos extremos de los últimos años han creado condiciones propicias para que los mosquitos se reproduzcan más fácilmente, se expandan a nuevos territorios y aumenten la transmisión de estas enfermedades a nivel global.
Por ello, es fundamental que la población esté bien informada. A continuación, compartimos una selección de materiales de la OPS/OMS que puedes utilizar para sensibilizar a tu comunidad sobre los riesgos asociados a los mosquitos, la identificación de los principales síntomas y signos de alarma, y la importancia de buscar atención médica oportuna. Finalmente, encontrarás los cursos cortos disponibles en el campus virtual de Salud Pública de la OMS relacionados con arbovirosis, estos entrenamientos son gratuitos y en modalidad virtual, puedes tomarlos a tu propio ritmo, sin tiempos definidos y de manera autónoma.
Audiovisuales para la comunidad en general
Recursos para personal de salud
Cursos virtuales de acceso abierto y gratuito de la OPS
Diagnóstico y manejo clínico del dengue
El propósito de este curso es proveer al personal de salud encargado de atender casos sospechosos de dengue la información necesaria para realizar un diagnóstico y manejo clínico oportuno, evitando la progresión a las formas graves y las muertes ocasionadas por esta enfermedad.
Comunicación de riesgos y participación comunitaria frente a emergencias por brotes de dengue
Este curso busca fortalecer la planificación estratégica y la respuesta de la Comunicación de Riesgos y la Participación Comunitaria en las emergencias de salud por brotes de dengue, entre equipos de comunicación, promoción de la salud, movilización social y/o comunitaria, y otras áreas técnicas de las autoridades de salud y entidades del sector involucradas en la respuesta al dengue.
Climate Change and Health Course for Health Professionals
(En inglés) El propósito de este curso es dotar a los profesionales de la salud de los conocimientos, habilidades y herramientas necesarias para:
- Comprender la relación fundamental entre el cambio climático y la salud.
- Implementar prácticas de atención médica resilientes al clima.
- Desarrollar estrategias efectivas para la adaptación y mitigación del cambio climático en entornos de atención médica.
- Liderar y defender la acción climática dentro de sus contextos profesionales.
Diagnóstico microscópico de la malaria
Este curso está dirigido a los microscopistas y al personal de laboratorio de la Región de las Américas, con el fin de refrescar los conocimientos básicos relativos a la malaria y su diagnóstico a través del uso de la microscopia, incluyendo los procesos para una adecuada preparación, tinción y lectura microscópica de la gota gruesa y el extendido fino/frotis sanguíneo correspondiente teñidos con Giemsa.
Leishmaniasis en las Américas: diagnóstico y tratamiento
Este curso está basado en las normas para el diagnóstico y tratamiento de esta enfermedad. Su contenido y recomendaciones están fundamentados en evidencias científicas del contexto de la región, y te permitirá desarrollar competencias vinculadas con:
- La aplicación de los principios de la práctica basada en la evidencia para pacientes con leishmaniasis.
- La prestación de servicios de salud que incorporen las perspectivas de las personas, los cuidadores, las familias y las comunidades como participantes y beneficiarios de los sistemas de salud.
Curso de eliminación de la malaria
Este curso busca proporcionar un marco para que los trabajadores de salud puedan fortalecer sus capacidades sobre la eliminación de la malaria. Contempla todas las esferas técnicas pertinentes, que incluyen, entre otros, la biología del parásito de la malaria, la inmunología y la epidemiología; la vigilancia y la respuesta; el manejo de casos; el control de vectores y la vigilancia entomológica; las estrategias de aceleración; la estratificación para adaptar las intervenciones; y la gestión y planificación de un programa de eliminación.