Promoviendo la mentoría en investigación entre la comunidad académica y científica de Cali y el Valle del Cauca (Colombia)

En el marco del XXVII Simposio de Investigaciones en Salud en la Universidad del Valle, se realizó un taller para diseminar los principios de la mentoría en investigación entre estudiantes, profesionales e investigadores del sector salud en el Valle del Cauca 

Entre el 15 y el 19 de septiembre de 2025, se realizó en Cali, Colombia, el XXVII Simposio de Investigaciones en Salud – “Cali y el Valle investigan en salud”, un evento organizado por la Facultad de Salud de la Universidad del Valle y una Red de Instituciones Aliadas conformada por instituciones académicas, científicas, hospitalarias y gubernamentales del Valle del Cauca.  

Durante este evento, CIDEIM como el Centro Regional de Entrenamiento y nodo de TDR Global apoyado por el TDR para Latinoamérica y el Caribe (LAC), lideró un Taller de Mentoría en Investigación en el cual participaron 72 personas entre estudiantes, profesores, investigadores y profesionales de la salud de diferentes universidades y el sector de salud pública.  

Siguiendo una metodología teórico-práctica, los asistentes conocieron los principios fundamentales de la mentoría y participaron en un ejercicio práctico por equipos donde aplicaron la metodología OSKAR, diseñada para facilitar las conversaciones entre mentor y mentee. Adicionalmente, se presentaron otros recursos como la guía HERMES del TDR para la institucionalización de la mentoría en países de bajos y medianos ingresos, el modelo MENTOR para implementar un programa de mentoría desarrollado por Antoinette Oglethorpe, y el podcast La mentoría como herramienta para el desarrollo profesional y el fortalecimiento de las redes de investigación en salud, producido por el equipo del Centro Regional de Entrenamiento y el nodo del TDR global para LAC.  

El taller contó con un espacio para que los participantes comentaran sus impresiones luego de realizar el ejercicio práctico con el modelo OSKAR para facilitar una conversación de mentoría. A continuación, compartimos algunos apartes de estos testimonios:  

Daniela. Asistente de docencia y estudiante de doctorado en la Facultad de Salud de la Universidad del Valle:

Mientras estudiaba mi maestría hace algunos años también fui asistente de docencia y en mi primer curso le di clases de fisioterapia y anatomía a Valeria, mi compañera de grupo en este taller y volver a encontrarla acá, cuando ya está próxima a graduarse, hizo que este ejercicio fuera muy gratificante. Los asistentes de docencia recibimos mentoría de nuestros tutores de posgrado, pero no te das cuenta de que también puedes ser mentor de otras personas que están en otras etapas de formación. Fue muy valioso conocer ese trayecto de Valeria desde que la conocí cuando cursaba 4to semestre hasta ahora, al preguntarle “¿cómo te visualizas?” ella me responde que ya tiene una idea para empezar su formación de maestría, esto me hizo recordar que en algún momento yo también estuve en su lugar y es necesario hacer ese reconocimiento de cuáles son sus sueños y metas, en qué punto está, escalarlo a la realidad y definir acciones para lograrlo”

Marcela Quintero, profesora de la Facultad de Salud de la Universidad del Valle:

“Luego de hacer el ejercicio en grupo, hemos identificado que la mentoría va más allá de dar la competencia técnica y mientras íbamos leyendo el material reconocimos que en nuestra labor docente aplicamos mucho de lo que nos plantea la herramienta OSKAR de forma intuitiva, aunque no la conocíamos formalmente. Como profesores tenemos la vocación, la pasión por enseñar, tenemos un conocimiento técnico y creemos que por esta razón la mentoría nos sale de forma natural, porque nos apasiona lo que hacemos”.

La jornada concluyó con un conversatorio sobre experiencias alrededor de la mentoría en investigación, en el cual participaron:  

  • Alejandra Chamorro, coordinadora del Portafolio de Cursos de CIDEIM y líder del nodo del TDR global para LAC. 
  • Andrés Jaramillo, coordinador de la Unidad de Promoción y Desarrollo de la Investigación de CIDEIM y Project Manager del Centro Regional de Entrenamiento para LAC. 
  • Hugo García, director del Centro de Salud Global de la Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH) y profesor adjunto de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Johns Hopkins. 
  • Javier Bustos, médico, magíster en Salud Pública y en Control de Enfermedades Infecciosas; investigador asociado UPCH, doctor en Salud Internacional de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Johns Hopkins. 

Más información:  

Alejandra Chamorro 
achamorro@cideim.org.co 

Programas especiales

Filtrar noticias

  • Buscar

  • Fecha

  • Categorias

  • Boletines