Fortaleciendo las capacidades en Planeación y Evaluación de Proyectos de Investigación de la Implementación en el sector de salud pública en Cali, Colombia
There are no translations available.

Durante 6 sesiones realizadas entre el 13 de febrero y el 13 de marzo de 2025, se llevó a cabo el curso de “Planeación y Evaluación Efectivas en Proyectos de Investigación de la Implementación”, en el cual participaron 16 funcionarios del sector público del distrito de Santiago de Cali, Colombia, provenientes de la Secretaría de Salud Pública, la ESE* Red de Salud del Centro y la ESE Red de Salud de Ladera. Esta actividad de formación fue desarrollada por CIDEIM como Centro Regional de Entrenamiento para Latinoamérica y el Caribe, apoyado por el Programa Especial de Investigación y Entrenamiento en Enfermedades Tropicales (TDR), y el Programa Especial de Minciencias en el campo de las enfermedades infecciosas y tropicales.

Este curso pretende fortalecer las habilidades de investigadores en salud (y otro personal involucrado en la investigación) de países de bajos y medianos ingresos, en las áreas de organización y gestión de proyectos de Investigación de la Implementación, de tal manera que puedan lograr una implementación y colaboración exitosas, así como aumentar su competitividad para acceder a financiación nacional e internacional.

El curso incluyó los siguientes tópicos: 1) Introducción a la investigación de la implementación (IR), 2) Entender el concepto y valor de la planeación de proyectos, 3) Definir el propósito y el alcance del proyecto, 4) Establecer el plan de desarrollo del proyecto, 5) Implementar y evaluar y 6) Aspectos éticos en la IR y buenas prácticas

*ESE: Empresa Social del Estado. Entidades públicas encargadas de prestar servicios de salud en el Sistema General de Seguridad Social en Salud de Colombia.


Aprovechamos esta oportunidad para destacar los testimonios de algunos participantes sobre esta experiencia de formación:

Zully Moreno Cervantes

Subgerente Científico de la Red de Salud del Centro – ESE.

Nory Sofía Manzano

Profesional del Programa Ampliado de Inmunizaciones –PAI- de la Secretaría de Salud Pública de Cali.

 

Lina Mateus

Profesional del Programa Ampliado de Inmunizaciones -PAI- de la Secretaría de Salud Pública de Cali.

 

Blanca Liliana Fernández

Médica Magister en Epidemiología. Subgerente de Promoción y Mantenimiento de la Salud. Red de Salud Ladera ESE

 

Zully Moreno Cervantes
Subgerente Científico – Red de Salud del Centro ESE

«Soy profesional en enfermería y abogada especialista en gerencia en los servicios de salud, actualmente me desempeño como subgerente científica de la Red de Salud del Centro, una Empresa Social del Estado (ESE) que presta servicios integrales de salud de nivel primario a población vulnerable en las comunas del centro de la ciudad de Cali.

El proyecto de investigación que trabajamos durante el curso se titula “Identificación de factores que afectan la adherencia al consumo de sulfato ferroso por parte de las gestantes inscritas en la ruta materno perinatal de la Red de Salud del Centro de Cali, en el periodo comprendido entre junio de 2025 a diciembre de 2026”.

Hemos evidenciado que, en nuestra población, uno de los factores que influyen para que haya afectaciones en el embarazo es la anemia. Se requiere que las gestantes tomen un suplemento de sulfato ferroso, sin embargo, encontramos que no lo hacen o abandonan el tratamiento, entonces con esta investigación, queremos saber cuáles son las causas ya sean culturales, sociales y/o económicas, por las que se presenta poca adherencia al tratamiento.

Nos encontramos con un curso muy completo, muy bien organizado y también muy retador. Superó mis expectativas y como grupo nos vamos muy satisfechos porque creo que hemos avanzado y ahora contamos con nuevas herramientas para iniciar nuestro proceso interno de fomentar la investigación dentro de nuestra entidad, que impacte directamente en la población que atendemos.

Aunque en nuestro día a día estamos en el sector salud y mi formación profesional me ha brindado herramientas para investigar, la metodología que trabajamos nos presentó retos, porque no se trata solo de tener una idea, sino de transformarla en una meta concreta y alcanzable. Mientras avanzábamos, constantemente se presentaban cambios y esto nos obligaba a volver a revisar y analizar cada una de las cosas que teníamos. Esto fue retador y en ese sentido, quiero destacar el papel de las facilitadoras, quienes fueron muy claras, explicativas y estuvieron muy abiertas a resolver nuestras dudas.

El resultado que hoy tenemos nos dice que sí valió la pena todo ese ejercicio, nos vamos muy contentos de haber participado y ahora somos un semillero que tiene este conocimiento para profundizarlo, afianzarlo y replicarlo en toda la Red de Salud del Centro. Creo que esta metodología es fundamental para el trabajo diario, principalmente para nosotros como una entidad de primer nivel que se enfoca en promoción, prevención y atención integral en salud. De nosotros depende que nuestra población se mantenga sana y el curso nos dio herramientas para poder identificar las dificultades y hacerlas un reto de investigación, de análisis, que nos permita evaluar cómo podemos encontrar alternativas para mejorar la calidad de vida de esta población.»

 

Nory Sofía Manzano
Profesional del Programa Ampliado de Inmunizaciones –PAI- de la Secretaría de Salud Pública de Cali, a cargo de la asistencia técnica del programa de acuerdo con los lineamientos del Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia.

«Durante este curso, participamos con el proyecto “Vacunación No-PAI en el distrito especial de Santiago de Cali desde el 2012 al 2024”, nuestro propósito es evidenciar los beneficios obtenidos por la vacunación No-PAI con el fin de lograr que se siga financiando y se documenten los avances que se han adquirido con el programa.

No-PAI es un programa dirigido a población que no está incluida dentro del esquema nacional de vacunación definido por el Ministerio de Salud, por ejemplo, la vacuna contra la varicela se administra solamente en niños de 1 a 5 años, pero con el proyecto No-PAI podemos hacerla accesible a niños de diferentes edades.

Soy epidemióloga, pero no conocía sobre la investigación de la implementación. Gracias a esta capacitación pudimos comprender la necesidad de aplicar este enfoque en el programa y documentar todo lo que hacemos, esto nos brindará las evidencias para asegurar que se continúe implementando en la población. De igual manera, esto nos permite evaluar, corregir errores y ajustar procesos. Nuestro propósito ahora que hemos finalizado el curso, es aplicar estos conocimientos y reforzarlos en la práctica dentro del programa.»

 

 

 

Lina Mateus
Profesional del Programa Ampliado de Inmunizaciones -PAI- de la Secretaría de Salud Pública de Cali, a cargo de las visitas de asistencia técnica a las instituciones de salud vacunadoras de la ciudad.

«Este curso fue muy interesante porque nos llevó a descubrir nuevas oportunidades a través del proyecto No-PAI que venimos realizando desde 2012 en la Secretaría de Salud Pública de Cali. Por ejemplo, encontramos que podemos justificar con argumentos su continuidad y la importancia de extender el programa que actualmente se desenvuelve en un plazo de 2 a 3 meses. Ampliarlo nos permite brindar más cobertura y terminar los esquemas de vacunación que requieren 2 o 3 dosis, puesto que el programa garantiza una sola dosis.

En nuestra experiencia como Secretaría de Salud no hacemos este tipo de investigación permanentemente, sino durante casos o eventos puntuales, la naturaleza de nuestro trabajo en el sector administrativo nos lleva a abordar la salud pública desde otros ámbitos. Entonces, entender todo el contexto académico que requiere la investigación y también la implementación, fue algo complejo porque son temas muy técnicos que no manejamos en nuestras actividades diarias.  Sin embargo, al avanzar en el desarrollo del curso fui entendiendo un poco más, además las sesiones prácticas son de gran provecho porque te permiten aplicar la metodología, lo cual es de gran ayuda para la comprensión de los conceptos y en la organización del proyecto.

Creo que es muy valioso este aprendizaje para el sector público, porque sin investigación y sin análisis, es difícil avanzar y encontrar mejores estrategias para proteger a más personas. Es fundamental hacer investigación, sobre todo en un tema como la vacunación que es altamente sensible y afecta a la salud de todos, nosotros somos los encargados de proteger a los ciudadanos, a los caleños, a todas las personas que están en nuestra injerencia y parte de ese proceso de cuidado es mejorar las estrategias y aumentar ese nivel de protección.»

 

Blanca Liliana Fernández Orozco
Subgerente de Promoción y Mantenimiento de la Salud Red de Salud Ladera ESE

«La Red de Salud Ladera ESE desde su misionalidad promueve el bienestar de la población a través de Rutas Integrales de Atención desde el enfoque científico, holístico y etnodiferencial garantizando la prestación para los diferentes grupos poblacionales que tiene a su cargo en el componente primario y complementario de atención en las comunas 1,3,17,18,19,20,22 y zona rural del Distrito de Santiago de Cali.

De la misma manera, suscribe acuerdos de voluntades con las diferentes empresas administradoras de planes de beneficio que tiene población adscrita para atención siendo para la vigencia 2025 182.500 usuarios del régimen subsidiado. A través de los convenios colaborativos CIDEIM – TDR nos permitió al equipo estratégico y asistencial de la ESE la realización del Curso “Planeación y Evaluación Efectiva de Proyectos de Investigación de la Implementación” con el cual adquirimos competencias técnicas para desarrollar investigación aplicada formulando el proyecto de investigación denominado “Evaluación del modelo de prestación de servicios de salud de la Red de Salud de Ladera ESE para el fortalecimiento de la Atención Primaria en Salud a marzo 2026”, el cual tiene la finalidad de contribuir al fortalecimiento de la Atención Primaria en Salud en el territorio de la Red de Salud Ladera ESE, en donde se evaluará la disponibilidad, accesibilidad, aceptabilidad y contacto de la implementación del modelo de prestación de servicios, con esta evaluación se generaran insumos  para  la planeación de los servicios de salud a la comunidad objeto de atención con mayor efectividad, eficiencia e integralidad para la gestión del riesgo individual y colectivo.»

 

Más información:

Alejandra Chamorro
This e-mail address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it
Coordinadora del Portafolio de Cursos de CIDEIM
Líder del Nodo TDR Global para Latinoamérica y el Caribe