
Instituto de Enfermedades Infecciosas y Parasitología Antonio Vidal (Honduras) y CIDEIM (Colombia) fortalecen su relación de cooperación interinstitucional |
There are no translations available. El Instituto Antonio Vidal (IAV), una institución referente en investigación en salud en Centroamérica ubicada en Tegucigalpa, Honduras, y el Centro Internacional de Entrenamiento e Investigaciones Médicas – CIDEIM; establecieron recientemente un acuerdo de cooperación que busca fortalecer las capacidades en investigación en salud en la región de Centroamérica y el Caribe en el marco del proyecto The Global Health Network Latinoamérica y el Caribe (TGHN LAC). El IAV es una organización sin fines de lucro, fundada en 1993, que está dedicada a la asesoría, capacitación e investigación en el campo de las enfermedades infecciosas y la parasitología en Honduras. Actualmente se encuentra bajo la dirección ejecutiva de la Dra. Jackeline Alger, reconocida investigadora y médica parasitóloga, quien además trabajó en el Servicio de Parasitología en el Departamento de Laboratorio Clínico del Hospital Escuela de Honduras en el periodo 1997- enero 2025. The Global Health Network Latinoamérica y el Caribe (TGHN LAC) (1), es un consorcio conformado por centros de 6 países latinoamericanos: Argentina, Brasil, Colombia, Perú, República Dominicana y Honduras, en conjunto con la Universidad de Oxford, que busca impulsar el desarrollo de capacidades que ayuden a los profesionales de la salud a mejorar sus habilidades y conocimientos en investigación en salud. El acuerdo de cooperación entre IAV y CIDEIM comprende actividades de apoyo mutuo para facilitar las gestiones administrativas, el intercambio de conocimientos y capacitación en diferentes temas, entre los cuales se encuentran: Planeación y Evaluación Efectiva de Proyectos con Énfasis en Investigación de la Implementación, Buenas Prácticas de Investigación en Salud, Investigación de la Implementación, Innovación Social en Salud y metodologías participativas de investigación basadas en comunidad, enfocados a la eliminación y control de las enfermedades infecciosas desatendidas (2). CIDEIM brinda estas capacitaciones como Centro Regional de Entrenamiento para Latinoamérica y el Caribe (LAC-RTC) apoyado por el Programa Especial para la Investigación y Entrenamiento en Enfermedades Tropicales (TDR) (3). El IAV y CIDEIM tienen una relación de larga data que surgió en tiempos en que la Dra. Alger, quien relata: “Conocí personalmente CIDEIM cuando estaba haciendo los estudios de mi Doctorado en Parasitología en la Universidad de Tulane, Estados Unidos. Tuve la oportunidad de visitar y hacer mi trabajo de campo con CIDEIM entre 1994 y 1996”. Luego de graduarse, la Dra. Alger volvió a su país natal, pero sus lazos de trabajo y amistad con CIDEIM continuaron activos. A continuación, nos cuenta cómo ha evolucionado esta historia de colaboración: “En el 2007 CIDEIM fue designado como centro de referencia para dictar el curso de Planeación y Evaluación Efectiva de Proyectos (PEEP) y en 2008 fue seleccionado por el TDR como Centro Regional de Entrenamiento en LAC para impartir, difundir y gestionar el portafolio de cursos de fortalecimiento de capacidades en investigación que ofrece este programa. Entonces, surgió la oportunidad de participar desde Honduras en el LAC-RTC. Enviamos la información a la Universidad Nacional Autónoma de Honduras y al Instituto Antonio Vidal, y así fue como nos integramos a esta red, comenzamos a capacitarnos y a reproducir esas capacitaciones para Honduras y para los otros países de Centroamérica. El trabajo en red potencia las fortalezas, pero también nos ayuda a abordar las debilidades que tengamos, y este tipo de trabajo en red conocido como hermanamiento o “twinning”, siempre es muy positivo porque entre las dos instituciones nos complementamos, compartimos oportunidades y navegamos los obstáculos. Pongamos como ejemplo la pandemia, donde aprovechamos la experiencia de CIDEIM en educación virtual para continuar haciendo capacitaciones en modalidad de b-learning; a pesar de las limitaciones de la cuarentena, pudimos potenciar todo ese trabajo remoto y continuar con las actividades de fortalecimiento de capacidades. Gracias a esta colaboración hemos identificado muchas oportunidades regionales y también globales, a través de CIDEIM también tenemos interacción con otras redes internacionales como SIHI, la iniciativa global de Innovación Social en Salud. Esta relación ha sido de gran provecho para ambas instituciones y desde el IAV la hemos extendido a nuestros colaboradores a nivel nacional: el Hospital Escuela, la Universidad Nacional Autónoma de Honduras y el Instituto Hondureño de Seguridad Social. Esto, sumando el apoyo a través del Consorcio TGHN LAC, nos ha permitido llegar a otros países de Centroamérica y el Caribe, por ejemplo, el año pasado algunos de estos talleres se replicaron en República Dominicana e iniciamos el 2025 con la participación de un colega de Costa Rica en capacitaciones sobre Planeación y Evaluación Efectiva de Proyectos con énfasis en Investigación de la Implementación. De esta manera, no solo fortalecemos capacidades locales, sino que apoyamos la diseminación de las capacitaciones a nivel regional”.
______________ 1. The Global Health Network cuenta con financiación por parte de Wellcome Trust. 2. Lea la nota sobre este acuerdo publicada por TGHN: https://lac.tghn.org/noticias/cideim-colombia-y-el-instituto-antonio-vidal-honduras-establecieron-un-acuerdo-de-cooperacion/ 3. TDR cuenta con el copatrocinio del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), el Banco Mundial y la Organización Mundial de la Salud (OMS). |