Infecciones persistentes en CIDEIM: conozca la financiación recientemente obtenida, charlas y publicaciones académicas para su abordaje

Las enfermedades tropicales desatendidas (ETDs) siguen suponiendo un problema de salud pública de primer orden, siendo la leishmaniasis cutánea (LC) una de las ETDs más relevantes en poblaciones de países tropicales y sub-tropicales.

Estudios de investigación en LC evidencian la persistencia a largo plazo de los parásitos en individuos infectados asintomáticamente y sintomáticamente. Es decir, que aun después de que un paciente haya curado de sus lesiones en la piel, no significa necesariamente que el microorganismo se haya ido de su cuerpo. Esto es lo que llamamos persistencia.

Desde CIDEIM  sumando esfuerzos en proyectos de investigación que persiguen la comprensión de este fenómeno biológico.

Los invitamos a conocer algunos de ellos:

-             Obtención de financiación para investigación

El proyecto titulado “Host and parasite determinants of Leishmania Viannia persistence in naturally infected human Populations”, ha sido seleccionado entre los únicos ocho proyectos a nivel mundial financiados por el NIH para el estudio enfocado en la persistencia de parásitos intracelulares, por un periodo de cinco años.

Este proyecto co-liderado por CIDEIM y la Universidad de Maryland, con quien hemos trabajado colaborativamente por más de 10 años, busca entender cuáles son los componentes tanto del hospedero como del parasito que promueven la persistencia microbiana en personas que han tenido leishmaniasis cutánea en el pasado y que ya han curado.

En el estudio, que dio inicio este año (2023), participarán personas que han sido pacientes de CIDEIMprovenientes principalmente del Valle del Cauca y Nariño, poblaciones con las que hemos venido trabajando; de forma podremos hacer un seguimiento riguroso  de participantes de quienes  ya se tenga registro de su enfermedad, y que permitan caracterizar ahora este fenómeno de la persistencia.

“Con este proyecto  buscamos la identificación de biomarcadores que nos ayuden a rastrear esta población con infección persistente. Detectar algunos marcadores genómicos o metabólicos, nos permitirían facilitar el seguimiento de estos pacientes, y así entender cuál es su participación en los ciclos de transmisión, y el riesgo de reactivación de la enfermedad”, comenta María Adelaida Gómez, colíder del proyecto.

Las investigadoras Olga Fernández, Alexandra Cossio, Lina Giraldo y Mariana Rosales, también se encuentran vinculadas al proyecto, junto a otros colaboradores de nuestras Unidades de Investigación de Laboratorio e Investigación Clínica y Comunitaria de CIDEIM.

Conozca más información del proyecto aquí.

 

-       Charlas

Nuestro equipo de investigación en esta área, en representación de María Adelaida Gómez, también ha participado en la presentación de charlas con el propósito de compartir con la comunidad científica y académica, la experiencia y los hallazgos logrados hasta el momento.

Charla: Infecciones asintomáticas y persistencia microbiana.

Esta charla fue desarrollada el pasado 16 de febrero, en el marco de los seminarios de actualización científica para estudiantes de maestría, doctorado y profesores del Departamento de Ciencias Bilógicas de la Universidad de los Andes.

En la charla se abordó la persistencia desde el punto de vista inmunológico y molecular tratando de dar respuesta a algunas de las preguntas clave alrededor de este tema. Por ejemplo, las manifestaciones clínicas que permiten identificar aquellas infecciones persistentes en leishmaniasis, los mecanismos inmunológicos que podrían favorecer la persistencia; y algunos aspectos moleculares que permiten caracterizar algunos de los tejidos y células en donde los parásitos pueden estar escondidos.

Charla: Persistent asymptomatic infections in intracellular parasite infections: the case of leishmaniasis

El pasado 24 de febrero, nuestra investigadora María Adelaida Gómez también fue invitada a participar en una charla organizada por BIPOC in Parasitology (BiP), una comunidad de investigación que busca promover la diversidad, equidad e inclusión social y cultural, en el campo de la Parasitología, para visibilizar la ciencia más allá de países desarrollados.

La charla tuvo como propósito compartir su experiencia y contribución en el tratamiento y prevención de la leishmaniasis cutánea, como investigadora proveniente de un país de bajos y medianos ingresos en Latinoamérica.

-              Publicaciones

Una de las publicaciones más recientes sobre la leishmaniasis, es: “Leishmania RNA Virus Is Not Detected in All Species of the Leishmania Viannia Subgenus: The Case of L. (V.) panamensis in Colombia”. En la que son autoras las investigadoras Mariana Rosales, Olga Fernández y María Adelaida Gómez. Mónica Oviedo, ex colaboradora del Biobanco institucional y Yury K. Quintero, estudiante de postgrado de la Universidad Industrial de Santander.

Este estudio desarrollado durante los últimos seis años, es el primero en contar con una muestra tan amplia de cepas clínicas de Leishmania, con el propósito de determinar la prevalencia  del virus de Leishmania  RNA 1 (LRV1) en L. (V.) panamensis .  La prevalencia de LRV es muy variable, tanto entre los países endémicos, como entre y dentro de las especies de Leishmania. En L. (V.) panamensis, no se ha realizado una investigación sistemática para la detección de LRV y por lo tanto, todavía es controvertido si este virus está realmente ausente en esta especie.

Para esto, se seleccionaron 219 cepas clínicas de L. Viannia entre la colección de cepas criopreservadas en nuestro Biobanco institucional de CIDEIM. Las cepas fueron recolectadas entre 1983 y 2021, y fueron seleccionadas de diferentes regiones geográficas, preservando las proporciones representativas de las diferentes especies circulantes en el país.

De acuerdo con Mariana Rosales, nuestro estudio confirma la ausencia de LRV1 en L. (V.) panamensis de las regiones Pacífica y Andina de Colombia. En estas zonas, L. (V.) panamensis se asocia con leishmanisis cutánea leve y y crónica, leishmaniasis mucocutanea y altas frecuencias de fracaso del tratamiento con antimoniales pentavalentes.

“Los hallazgos de esta investigación son muy valiosos, ya que era una de nuestras principales inquietudes determinar la influencia del virus en las manifestaciones clínicas. La aparente ausencia de LRV1 en L. (V.) panamensis descarta cualquier contribución del LRV al desenlace, la gravedad o la respuesta terapéutica en pacientes infectados por L. (V.) panamensis”, comenta Mariana Rosales.

Más información:

Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla