Resultados de investigación sobre Leishmaniasis Cutánea realizada en Colombia por CIDEIM y la Universidad de Maryland, son publicados en la revista Nature Communications

El artículo “Innate biosignature of treatment failure in human cutaneous leishmaniasis”, escrito por investigadores de CIDEIM y el Centro de Bioinformática y Biología Computacional de la Universidad de Maryland (EE. UU.), fue publicado el 4 de abril de 2025 en Nature Communications, una revista científica de acceso abierto que publica investigaciones de alta calidad de todas las áreas de las ciencias naturales, con importantes avances para los especialistas dentro de cada campo. (1)

Este artículo recoge los resultados de investigación del proyecto ‘The Innate Immune Response as a Therapeutic Target for Cutaneous Leishmaniasis’ (La respuesta inmune innata como diana terapéutica para la leishmaniasis cutánea), el cual inició en el año 2017 bajo el liderazgo de la Dra. María Adelaida Gómez, Coordinadora del Laboratorio de Bioquímica y Biología Molecular en CIDEIM, y busca entender cuál es la contribución del humano en el desenlace terapéutico de la leishmaniasis cutánea (LC).

Existe una alta tasa de fracaso en el tratamiento de la leishmaniasis. Como ocurre con otras enfermedades infecciosas, aun cuando el paciente tome los medicamentos prescritos por el médico puede no responder bien al tratamiento. De acuerdo con la Dra. María Adelaida Gómez esto no necesariamente pasa porque el parásito sea sensible o resistente a los antimicrobianos, sino porque hay algo en el humano que evita que el medicamento funcione efectivamente, por lo tanto, es fundamental descubrir los mecanismos que conducen a este fracaso.

La investigadora explica: “la LC causa una úlcera en la piel como resultado de una inflamación muy intensa. Nuestra hipótesis en este estudio era que, en los casos donde las personas no lograban curarse, podía haber algún componente del sistema inmunológico que mantenía esa inflamación activa, impidiendo la recuperación de la lesión. Para investigar esto, reclutamos pacientes con LC, les administramos el tratamiento habitual y realizamos un seguimiento de su evolución. Descubrimos que, en los pacientes que no se curaban, había una actividad muy alta de ciertas células del sistema inmune: los monocitos, neutrófilos y eosinófilos, que circulan en la sangre y participan en la defensa del cuerpo. Esta respuesta tan intensa genera un ambiente inflamatorio que persiste, incluso cuando el parásito ya ha sido eliminado o reducido”.

Desde una perspectiva de salud pública, los hallazgos de esta investigación son especialmente relevantes por el contexto en el que se presenta la enfermedad. La leishmaniasis cutánea (LC) afecta principalmente a personas que viven en zonas rurales dispersas, donde el acceso a los servicios de salud es limitado.

Sobre este aspecto, la Dra. Gómez explica: “El tratamiento puede durar entre 3 y 6 meses y requiere un seguimiento terapéutico riguroso, ya que los medicamentos utilizados para tratar la leishmaniasis son altamente tóxicos. Esto obliga a los pacientes a desplazarse con frecuencia a los centros de salud, lo cual representa una carga muy grande para quienes viven en zonas apartadas.

Además de comprender los mecanismos que impiden la curación, nuestro objetivo es encontrar formas de predecir si un paciente responderá al tratamiento antes de comenzarlo. Esto permitiría realizar pruebas para evaluar su eficacia en cada paciente y tomar medidas a tiempo para asegurar una mejor respuesta. Así podríamos reducir los desplazamientos innecesarios, mejorar las tasas de curación y evitar que los pacientes abandonen el tratamiento por falta de resultados”.

 

Acceda al artículo “Innate biosignature of treatment failure in human cutaneous leishmaniasis” en el siguiente enlace: https://doi.org/10.1038/s41467-025-58330-3

 

________________________

1. Con información de: https://www.nature.com/ncomms/journal-information

 

Más información:
María Adelaida Gómez
Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla

 

 


 
Banner
Banner
Banner
Banner
Banner
Banner